Mostrando entradas con la etiqueta bongara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bongara. Mostrar todas las entradas

Amazonas de Corazón. RAP dedicado a nuestra región

El joven Manolo Zuta acaba de finalizar una interesante producción que lleva por título AMAZONAS DE CORAZÓN es un RAP en el que en sus letras describe las bondandes de nuestra región. El video lo podemos ver a través de la plataforma virtual de YouTube donde menciona que la letra fue elaborado por él mismo y por su joven compañero Dander Moises Abanto Loayza. La producción estuvo a cargo de JVM Producciones, con el auspicio de la Municipalidad Distrital de Jazán. A continuación presentamos el video que se encuentra ya en la red más grande de videos en el internet. Ayudemos a difundir estos jóvenes talentos.
Share:

La Catarata Gocta ¿descubierta? el 2006


Gocta: 771 metros de altura, dos caídas, ubicada en el anexo de Cocachimba, distrito San Pablo, provincia Bongará, en nuestra muy querida Amazonas. A estas alturas, es innecesaria una vasta presentación de esta belleza. Un visitante o turista que llega a Amazonas no podría irse sin disfrutar de Gocta.

Sin embargo, siempre me ha llamado la atención la popularización al afirmar que Gocta fue “descubierta” el 10 de marzo de 2006, día en que fueron dadas a conocer las medidas exactas. Esto porque los descubrimientos son un mito que la historia oficial ha guardado entre sus páginas y que hasta hoy se mantiene aún vigente. A manera de ejemplo mencionaremos  el hecho que Cristóbal Colón llegue a América en 1492, los libros convencionales de historia nos hablan del descubrimiento de América. También cuando un grupo de españoles expedicionarios, con Francisco Pizarro y Almagro a la cabeza, ansiados por el oro y la plata llegan a nuestro territorio: saquean, matan gente, pisotean la cultura de los incas hasta desaparecerlo, todo por la riqueza económica que poseía el Tahuantinsuyo; a eso también los textos de historia denominan Conquista de los Incas o descubrimiento del Perú. Si enumeramos la lista de los mal llamados descubrimientos no alcanzarían palabras para mencionarlos. Miren a Hiram Bingan que últimamente ha sido blanco de especulaciones acerca de su primera llegada a Macchu Picchu.

Está claro. Aquí hay una confusión. El termino descubrimiento se encuentra tan desvirtuado. Veamos. La Real Academia Española (RAE) define a esta palabra como “hallazgo, encuentro, manifestación de lo que estaba oculto o secreto o era desconocido”. ¿Pero a qué viene el caso con Gocta?  Aquí las razones. Las tres veces que visité Gocta he escuchado decir de boca de los pobladores y leer en algunos carteles que Gocta fue “descubierta el año 2006 por el alemán Stefan Ziemendorf”.

Gocta es una creación de la naturaleza. Gocta siempre estuvo allí. Años, siglos y hasta milenios. Para tal caso citaremos un documento del siglo XVIII, exactamente del año 1713,  que llegó a mis manos desde la Comunidad de San Pablo. En este documento antiquísimo se hace mención de la existencia de una caída de agua que para mi parecer es lo que hoy conocemos como la catarata de Gocta. Textualmente, en el documento se menciona lo siguiente: “lindan con un Chorro de que cae de una peña tajada muy alta y deciende por junto a una montaña alta que pertenece a dicho don Fernando y mas abajo con otros arroyuelos hace un arroyo grande y por una quebrada baja deslindando las tierras de una y otra parte referidas a dar en el Rio de la Coca que llaman junto a un puente de dichos indios y camino Real de esta Provincias y yo el dicho Juez puesto de pies en la dichas tierras trave por la mano a los dichos” (sic).

Los funcionarios del virreinato utilizaban las caídas de agua y la geografía accidentada de la zona para usarlo como delimitación de tierras. Estas descripciones nos sirven ahora para comprender nuestro pasado. Para el caso de Gocta, nos ayudará a comprender que Gocta siempre estuvo allí. Siempre. Nadie lo descubrió. La naturaleza es la creadora de esta belleza. Lo que hizo Stefan Ziemendorf es dar a conocer al mundo entero de la existencia de Gocta como la tercera catarata más alta del mundo. En todo caso eso se llama difusión y no descubrimiento. Pero obviamente estoy seguro que todos los amazonenses, en especial los pobladores de Cocachimba y San Pablo están muy agradecidos por ello; de hecho yo también. Pero hay que ser conscientes que a Gocta nadie lo descubrió, esto basados en la definición de la RAE, pues recordemos que los pobladores no llegaban al pie de la catarata por el temor que traían consigo los mitos y leyendas del lugar. Por lo demás siempre estaremos orgullosos de tener la catarata más alta del Perú y la tercera del mundo en Amazonas.
Share:

Gocta la maravillosa

Sin duda Gocta, la tercera catarata más alta del mundo, es una maravilla de la naturaleza. Y lo mejor que se encuentra en Amazonas. Sus 771 metros de altura asombra a cualquiera que tiene la dicha de observarlo de cerca. El último fin de semana estuvimos visitándola. Esta vez nos recomendaron la ruta San Pablo-Gocta-Cocachimba. Caminamos como nueve horas (a paso lento) pero valió la pena. Aquí algunas imágenes de esta caminata.


Empezamos nuestro recorrido en el distrito de San Pablo.
Empezamos la caminata a las 7.00 a.m. Al empezar nuestra
travesía nos encontramos con esta hermosa construcción
de piedras.


Otra sospresa. También encontramos pinturas rupestres en el camino.
Caminar por estos lares es todo un misterio.
Es como si el pasado estuviese caminando contigo.

Llegamos al mirador. Aquí se puede notar
esta espectacular vista.


Hasta que al fin llegamos a la primera caida. Es emocionante.
El amigo Sergio aprovecha para tomarse algunas vistas

El agua pareciera que cae del cielo

Ahora nos enrumbamos a la segunda caida. Empezamos a bajar la densa selva alta.
En el camino aprovechamos para sacar esta vista.


Durante el trayecto este es el paisaje que nos rodea.

Ya no pudimos llegar a la segunda caida, así que nos decidimos
 volver a Cocachimba. En el camino encontramos a varios turistas
extranjeros. En el camino también nos encontró una fuerte
 lluvia que nos acompañó hasta Cocachimba.

En momentos pensábamos que no podíamos. Pero al encontrar letreros como este nos fortalecía.




Ohh! sorpresa. Al llegar a Cocachimba nos damos cuenta que Gocta creció.
La fuerte lluvia tuvo efecto y se formó esta hermosa vista. Culminamos esta
 caminata después de nueve horas de camino, pero felizmente valió la pena.






Share:

La Cruz de Cocatapampa. Algo de historia


Un ocho de setiembre de 1908 los señores Isidoro Llaja y don Clemente Llaja, pobladores de San Carlos, se encontraban pastando sus ganados en el sitio denominado Cocatapampa (actual cuartel del ejército). Grata fue la sorpresa cuando en unas huellas dejadas por el ganado observaron una piedra con singulares trazos, la que una vez extraída se dejó notar claramente el grabado de una cruzcon el rostro de Cristo al centro de la misma.

Los señores regresaron a San Carlos con su pesada cruz donde por muchos años y con fervor religioso celebraron este acontecimiento.

Imagen de la Santísima Cruz de Cocatapampa.
(Foto: Thiago Q.)
Al fallecer don Isidoro Llaja en 1953 dejó la cruz a su hijo Julián Llaja quien por tener que viajar a la ciudad de Limala deja encargada con un familiar, desde ese entonces no se supo más acerca de la Santísima Cruz de Cocatapampa – como la habían denominado – hasta que una noche mientras que don Juan de la Cruz Huamán Rojas descansaba se le reveló en sus sueños la Santa Cruz. Don Juan recordaba cuando era niño que en casa, en San Carlos, se la veneraba con gran devoción y fervor religioso, esto lo llevó interesarse en la sagrada imagen. Tomando informaciones de fuentes orales y escritas logra después de mucho tiempo ubicarla en la vivienda de la señora Anita GüivinChápac.

Considerando que antiguamente se celebraba su fiesta el 11 de setiembre y al conocer que la ciudad de Pedro Ruiz no tenía un Santo Patrón, la señora Anita decide donarla el 29 de agosto de 2002 a la ciudad de Pedro Ruiz. Debiendo estar al cuidado de la Iglesia Católica como “patrimonio histórico, artístico y religioso de nuestra querida ciudad”. Es de esta manera que la Alcaldía y la Parroquia de Pedro Ruiz declaran patrón titular a la Santísima Cruz de Cocatapampa que desde entonces se celebra el día central el 16 de setiembre de cada año, un día antes del aniversario de la ciudad.

Cabe mencionar que actualmente Pedro Ruiz tienes dos santos patrones: la Santísima Cruz de Cocatapampa– celebrado el 16 setiembre – y el niño Jesús de Praga – 25 de diciembre. El 16 de diciembre salen a la procesión ambas imágenes.

Adaptación realizada por el autor
del presente blog del libro “Bongará” p. 187.

Share:

LA LEYENDA DE CHURUJAPAMPA


Churujapampa tenia un Túnel que comunicaba con San Carlos. En el lugar de Huayco estaba la entrada. Los pobladores cuando se iban a cavar encontraban muchos huesos y purunmachus (huacos) y al poco rato les agarraba el antiguo y si no eran curados a tiempo, morían.

Los habitantes del lugar para verse protegidos dela antiguo le ofrecían al cerro: huesitos, coquita y cañazo, todo atado en un mantelito y cavando con un palo al costado del túnel lo enterraban y podían ingresar sin que les pasara nada.
Por curiosidad, unos jóvenes fueron al cerro a ver qué pasaba con los obsequios y se dieron con la sorpresa que desaparecían. Este misterioso túnel era visitado por ,mucha gente.

Cierto día llego una pareja de gringos a explorar la zona y decidieron recorrer el túnel ayudados con aceite de higuerilla – otro tipo de combustible se apagaba por falta oxígeno – cuando caminaron un largo tramo encontraron a dos hermoso patitos nadando en una laguna de oro. El gringo atraído por los encantados animalitos se introdujo en las aguas pensando agarrarlos. Antes advirtió a su pareja que lo esperase hasta que regrese sin mencionar palabra alguna.

Pasaron varias horas y el gringo no retornaba. Su esposa cansada de esperar salió a pedir auxilio a los pobladores. Nadie lo creyó porque estaba con trastornos mentales. La gringa a los tres días murió. Pasados varios meses, unos pobladores curiosos encontraron en la boca del túnel sólo sus vestimenta y el esqueleto.

Dicen que los palitos son dos demonios guardianes de la entrada. Son los que se lo habían comido al gringo como advertencia a las demás personas que deseen apoderarse de su riqueza que guardas más adentro.
Share:

LEYENDA DE POMACOSH



Pomacosh era un antiguo pueblo vecino de Tiapollo que se encontraba aproximadamente a un día de camino. Cuando celebraban sus fiestas religiosas había un sacerdote que realizaba las mismas en ambos pueblos.
Según cuenta la leyenda que cuando lo pobladores de Tiapollo abandonaron su pueblo atormentados por el gran Basilisco perdieron la comunicación con el pueblo de Pomacosh. Al estar solos y abandonados el pueblo de Tiapollo y Pomacosh se encontraron.
Los shipasbambinos emperezaron a traficar a Bagua Grande por un camino de herradura que pasaba entre el bosque. Cuentan los viajeros que pasabas cerca de un pueblo encantado, al que no podían llegar porque se desviaban del camino o se perdían el la montaña. Algunos contaban que lograron ver brillar las campanas en los alto de las torres de una capillita escondida en la cima de un cerro. Un señor se atrevió a irse al lugar y logró sus campanas que seguían tocando con el soplo del viento; además, en una de las torres había un crucifijo de puro oro. Cuando estuvo subiendo a tratar de jalar la cruz se desató una tempestad de truenos, relámpagos y lluvia que obligó regresar sin mirar atrás.
Al llegar a donde estaban esperando sus amigos, se dio con la sorpresa que estaba soleando y no había señal de lluvia. La cruz seguía brillando y las campanas estaban repicando con más intensidad.
Años después un grupo de comuneros shipasbambinos se fueron a visitar el lugar y solo encontraron viviendas destruidas y la capillita en ruinas.
Este centro arqueológico se encuentra en la fila de Chorrillos cerca al lugar denominado La Batea perteneciente al anexo de Cómboca.
Share:

LEYENDA SOBRE EL ORIGEN DEL PATRÓN DE SAN LUCAS


La leyenda cuenta que dos crianderos, buscando sus ganados extraviados llegaron al antiguo pueblo de Tiapollo, abandonado por sus habitantes desde hacia muchos años.

Allí buscando huellas entre los matorrales, encontraron algunos astros de vacunos que seguían por un sendero e incluso escuchaban el rumor de sus ganados que ramoneaban entre la maleza. De pronto, mientras buscaban oyeron la voz de una persona que les llamaba. Desconcertados, primero trataron de localizar el punto de donde provenía el llamado en eso desolados parajes, pero cuando intentaron seguir su camino, otra vez volvió a llamarles aquella extraña voz, por lo que intrigados los caminantes empezaron a buscar entre la floresta. Allí en una gruta rodeada de espino, poñas y hojarascas hallaron dos santos casi idénticos. Inmediatamente se pusieron en camino de regreso para dar cuenta a las autoridades de Pomacochas y Shipasbamba.

Las autoridades convocaron a la gente y animados por la novedad ambos pueblos se trasladaron al lugar indicado por los informantes. Para el asombro de toso allí estaban los dos santos, que ellos identificaron como Santo Tomás y San Lucas. Se decidieron traerlo. Y así lo hicieron hasta cierto trecho en que se dividían los senderos: uno que iba a Shipasbamba y otro que iba a Pomacochas. Allí descansaron y ambos pueblos eligieron el santo que iban a llevarse. Shipasbamba eligió a San Lucas y Pomacochas eligió a Santo Tomás. Pero cuando iban a levantarlos para seguir cada cual su camino no pudieron hacerlo ninguno de los pueblos. Los santos pensaban excesivamente. Luego hicieron la prueba intercambiando lo que habían elegido y sorprendentemente los santos resultaban livianos. Aquello interpretaron los pobladores que San Lucas quería venir a Pomacochas y Santo Tomás a Shipasbamba. De inmediato, los pomacochanos pusieron el santo al hombro y lo hicieron llegar hasta el pueblo.

Así quedo San Lucas como en Santo Patrón de Pomacochas. Hoy, su fiesta central se celebra el 18 de octubre de todos los años.

Posteriormente, cuentan, que ocurrieron otros sucesos, como aquel que refiere que San Lucas, primero fue colocado en una tétrica y humilde habitación, sin flores y sin luces, hasta que un día el santo desapareció y cuando fueron a buscarlos lo hallaron otra vez en los montes de Tiapollo. La población interpreto el hecho como que el santo deseaba tener una iglesia el pueblo puso manos a la obra, construyéndole una hermosa iglesia.

Desde aquel entonces dicen que el Patrón San Lucas ya no les abandona; y es más, dicen que él les acompaña en cada instante de sus vidas a los pobladores.
Share:

LEYENDA DE LA LAGUNA DE TABLA RUMI



Cuentan que antiguamente una nube negra y grande pasaba por los cielos shipasbambinos a formar la Laguna de Pomacochas.

Los pobladores de Pueblo Viejo aprovecharon la oportunidad e imploraron a su divinidad que les diera un bebedero para sus animales. Como estaba de paso la nube derramó dos gotas de agua: una grande y otra pequeña, las cuales cayeron sobre un guayabal. Al instante se formaron dos lagunas: las que tenemos actualmente.

Los pobladores de Pueblo Viejo sabedores del gran milagro bajaron a poblar las pampas de Shipasbamba y así aprovechar las cristalinas aguas de las lagunas.

Las lagunas eran bravas. Estaban encantadas. Todas las mañanas, a medio día y en la tarde se escuchaba una banda de músicos. Varios muchachos curiosos terminaban sumergiéndose es sus aguas, hechizados por las bellas melodías. A los mayores les daba la chirapa o el antiguo que terminaba matándoles.

Los pobladores temerosos de su encantamiento la observaban desde lejos.

Dicen que en las noches de luna llena salía una ñusta con sus lavanderas a descansar sobre las piedras que dividen a las lagunas. Allí cantaba y bailaba con los muchachos perdidos al compás de la banda de músicos. Cerca del amanecer se sumergían en la laguna hasta el mes siguiente.

Un día, un joven se había ido a trabajar cerca de la laguna – sin saber de sus encantos – y como tenía mucha sed se acercó a tomar agua. Cuando estaba de regreso escucho que se acercaba a la orilla. Corrió de miedo y cuando estaba lejos se regresó a echar un vistazo y vio a un horroroso animal con trompa de chancho y orejas de burro que se acercaba a la orilla arrastrando una pesada cadena de oro. Al no poder darle alcance regresó y se sumergió nuevamente en sus aguas.

Los pobladores cansados de su encantamiento pagaron a un brujo para amansara a la laguna. El brujo les prometió dejar ciego a la madre de la laguna por unos años o posiblemente para toda la vida. Para esto mató un chancho e hizo hervir su manteca en una paila y a plena luz de la luna llena arrojó el sebo al centro de la laguna. El brujo logró su prometido pero ensució el agua convirtiéndolo en mohosa y oscura.
Desde ese momento se dejó de escuchar la banda de música y la laguna se volvió mansa hasta el punto que los niños se van a bañarse en bus aguas o a pescar.

Según dicen lo pobladores que la laguna grande tiene como madre a un chancho y a una enorme culebra.
Share:

Popular Posts

Recent Posts

Etiquetas