Mostrando entradas con la etiqueta chachapoyas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chachapoyas. Mostrar todas las entradas

¡Promo imperdible! Viaja a Chachapoyas vía Jaén, Chiclayo o Tarapoto



Visita Chachapoyas con esta super Promo VíaLatam:
Lima - Jaen         $65.00
Lima - Tarapoto   $75.00
Lima - Chiclayo   $70.00
(IDA Y VUELTA)

Cel.: 960168162 - 978050116 

E-mail: ventas.destinosdelnorte@gmail.com.
También puedes escribirnos vía #Messenger o vía #WhatsApp

PARA #VIAJAR ENTRE MARZO Y ABRIL 2019
PARA #COMPRAR HASTA EL 20 DE ENERO 2019

Condiciones:
- Tipo de cambio referencial: 3.40
- La tarifa aquí mostrada es la mejor que se encuentra disponible,estas tarifas se actualizan cada 10 minutos y se encuentran sujetas a disponibilidad.
- Las tarifas mostradas son válidas únicamente para la fecha allí indicada, y pueden sufrir modificaciones.
- Sujetos a la disponibilidad de asientos y reglas/restricciones específicas de cada tarifa.
- Requerimientos de compra con anticipación pueden aplicar, y variar dependiendo de la fecha de viaje, origen, y destino.
- Vuelo en cabina Economy sujeta a disponibilidad.
- Salvo lo permitido por ley: No se permite reserva de asiento; no se permite cambios antes del vuelo; no se permite cambios después del vuelo; no se permite cambio de nombre, no permite reembolsos.
- Tarifa incluye el impuesto de salida de los Aeropuertos (TUUA).
- No permite devoluciones.
- Mínimo de estadía: 4 días.
Share:

Picaflor de Amazonas

Share:

Amazonas de Corazón. RAP dedicado a nuestra región

El joven Manolo Zuta acaba de finalizar una interesante producción que lleva por título AMAZONAS DE CORAZÓN es un RAP en el que en sus letras describe las bondandes de nuestra región. El video lo podemos ver a través de la plataforma virtual de YouTube donde menciona que la letra fue elaborado por él mismo y por su joven compañero Dander Moises Abanto Loayza. La producción estuvo a cargo de JVM Producciones, con el auspicio de la Municipalidad Distrital de Jazán. A continuación presentamos el video que se encuentra ya en la red más grande de videos en el internet. Ayudemos a difundir estos jóvenes talentos.
Share:

Programa Central Fiestas Patronales - Virgen Asunta 2015

Del 01 al 15 de Agosto se conmemora la fiesta en honor a la Virgen Asunta, patrona de Chachapoyas. Esta es una fiesta costumbrista de la capital de Amazonas. A continuación presentamos el programa central de las fiestas Virgen Asunta 2015. Aprovechen estas celebraciones para visitar Chachapoyas, para visitar Amazonas.
















Share:

Teléferico de Kuelap ya es una realidad


La construcción del teleférico en Kuelap ya es una realidad. Desde hace años, el sector turismo venía esperando esta noticia por las ventajas sobre la cantidad de turistas que llegarán a Amazonas luego que se construye este moderno medio de transporte. Es así que el miércoles 15 de octubre se firmó el contrato por 20 años entre el Estado Peruano y una empresa franco-peruana para tal fin.

El Diario El Comercio señala que "el presidente Ollanta Humala señaló que cuando se inicie el funcionamiento del sistema de telecabinas, la visita de turistas a la fortaleza de Kuélap se incrementará anualmente de 30 mil a más de 100 mil. "Este sistema de telecabinas será el mejor homenaje a la cultura Chachapoyas", añadió.


Vea en este video cómo serán estas telecabinas o teléferico:




Luego de este acontecimiento importante para el turismo en Amazonas y el nororiente peruano, la pregunta sería:

¿Cuán beneficioso será la construcción de estas telecabinas?

¿Creen que tendrá algunas desventajas con el turismo rural comunitario?

Esperamos sus respuestas.




Vea también:
Firma del contrato de concesión de las telecabinas de Kuelap
Share:

Semana Santa en Chachapoyas. PROGRAMA OFICIAL

Presentamos el programa oficial de la Semana Santa en Chachapoyas. 
Esta Semana Santa visita Chachapoyas.





Share:

Semana Santa en Chachapoyas


Esta semana Santa visita Chachapoyas, visita Amazonas. Te esperamos del 11 al 20 de abril

Share:

Kuélap: 171 años desde su descubrimiento

El 31 de enero de 1843, el juez de Primera Instancia de Chachapoyas, Crisóstomo Nieto, descubrió la ciudadela de Kuélap, espacio ubicado a 3 mil metros sobre el nivel del mar y  se ubica en la provincia de Luya, región Amazonas.

Es un importante sitio arqueológico del Perú construído por la cultura Chachapoyas. Forma parte de un conjunto arquitectónico de piedra de grandes dimensiones, ubicado en lo alto de una montaña a 3000 metros sobre el nivel del mar.

Está ubicado en la margen izquierda del río Utcubamba, y se estima que su construcción se realizó hacia el año 1000, coincidiendo con el florecimiento de la cultura Chachapoyas.

Tras su descubrimiento por parte de Nieto, Kuélap mereció la atención de algunos estudiosos y curiosos en materia de antigüedades. Entre ellos descuella el francés Louis Langlois, que lo analizó en la década de los años 1930, y Adolf Bandelier, que lo describió con anterioridad.

 

[Con información de Peru.com]

Share:

Condiciones meteorológicas en Chachapoyas


CHACHAPOYAS
  Mas Información
 



Ver condiciones Meteorológicas de:

BAGUA

LUYA

MENDOZA

CONDORCANQUI
Share:

El caso del teleférico en Kuelap

Hace años que se mantiene este tema de la construcción de un teleférico para el acceso a la ciudadela de Kuelap. Es un proyecto ambicioso que seguramente repercutiría en el turismo de Amazonas teniendo en cuenta el no fácil acceso a la zonas [sobre todo el tiempo].

Ante estas idas y vueltas el año 2013 y este 2014 se han dado indicios que la ejecución del proyecto se encuentra en la vuelta de la esquina. La prensa nacional anuncia que seis empresas colombianas tienen interés en invertir en el proyecto. Si a esto se suman los vuelos comerciales a Chachapoyas las espectativas en el sector turismo se incrementa. Incluso ProInversión ya lanzó hasta un video promocional.



Según Proinversión el proyecto consiste en la implementación de un sistema turístico de telecabinas entre la Localidad de Tingo Nuevo y la Fortaleza de Kuélap - Amazonas, así como servicios turísticos complementarios a favor del complejo arqueológico Fortaleza Kuélap y está orientado a mejorar y optimizar las condiciones de accesibilidad a la Fortaleza de Kuélap.

Lo último sobre la ejecución de las telecabinas salió de propia boca del presidente de la República Ollanta Humala en su reciente visita a Luya [Amazonas].

Sin duda, si se realiza esta obra repercutirá en el incremento turístico de la región aunque también hay algunos que ponen mucha atención en la comunidades de la zona, que de hecho es muy importante sobre todo cuando turismo vivencial se quiere, también, potenciar en esta zona del país.

Por: Santiago Quintana
www.culturavivaenamazonas.blogspot.com
sthiagoq@gmail.com
Share:

WANGLIC: El misterio del pasado envuelto por la naturaleza

La señora María nos comenta, mientras vamos deleitando nuestro paladar con un exquisito almuerzo, que hace muchos años sus hijos visitaban varios sitios arqueológicos de la zona donde incluso encontraron en alguna oportunidad la “cabeza de una momia” con trepanaciones craneanas. En un lenguaje tan sencillo escuche eso que hizo interesante su relato. También nos comentaba lo que ella llama “el susto de la huaca” y que es muy conocido en Luya. Esto consiste en un raro mal que sucede a aquellos que manosean restos antiguos. 

Y es que la señora María había visto cuanto regresábamos agitados de la caminata que realicé junto a sus nietos, Henderson y Eyden, al Complejo Arqueológico de Wanglic, y es justamente la razón por lo que estoy escribiendo estas líneas. 

Bastante tiempo había pasado desde que estaba decidido ir a conocer este lugar a invitación de Eyden. Ciertamente me imaginaba un lugar árido con piedras y que dentro de ello se encontraba algunas construcciones preincaicas; pero nuestros antepasados y la naturaleza me traía más de una sorpresa. Y también es de hecho que antes que finalice el 2013 tenia que ir a este lugar.
Partimos a eso de las ocho de la mañana desde Luya, tres días antes que finalice el año. Poco a poco íbamos abandonando el pueblo mediante una travesía. Luego empezamos a descender la pendiente de un cerro que formaba un hermoso cañon. 



Si bien hay un camino hacia el lugar, este es muy agreste y la zona es muy accidentada. Teníamos que caminar con mucho cuidado. Sin embargo, mientras íbamos avanzando la naturaleza nos regalaba mejores y hermosos paisajes que solo en esta zona de nuestro planeta se pueden encontrar. Luego de casi una hora de descenso ya podíamos notar a la distancia que ahí estaban, estaban perdurando en el tiempo, estaban estáticos vistos solamente por la naturaleza, quietos como si fuesen eternos.



Mientras nos íbamos acercando nos preguntábamos con Eyden y Henderson si este lugar fue construido como una llacta  o era un centro militar. Ciertamente no me atrevía a dar una respuesta certera pues tenía que verlo más de cerca. Aun así Eyden, que ya conocía el lugar, comentaba que al parecer pudo haber sido un centro militar pues lo inaccesible de la zona no es pertinente para ser un pueblo donde vivía gente todos los días del año. 

Continuamos caminando, descendiendo y sorpresa para mis ojos cuando toparon con una pequeña caída de agua que formaba una hermosa cascada.


 

Esta formación acuática brinda más vida a este lugar, bueno al menos para mí lo es así. La gente de esta zona, especialmente los jóvenes, aprovechan un día de sol para visitar y refrescarse en estas magnificas aguas. Más adelante llegamos hasta la base de la cascada: fascinante. 

Continuamos nuestro recorrido y para llegar al lado de la zona arqueológica teníamos llegar a un lugar donde la naturaleza se encargó que una piedra sea usada por los visitantes como puente. Aunque ciertamente no podemos perder el cuidado porque un mal paso puede tener consecuencias lamentables. Para ello los pobladores han construido unas barandas para ingresar con mayor facilidad al otro lado de la pendiente.



Llegamos al otro lado y ciertamente el lugar es cautivador. Nuevamente sentía estar en otros tiempos, como retroceder el tiempo o incluso como si el tiempo no hubiese pasado. Lo primero que observé fue unas formaciones en el cerro de lo que parecía un cementerio de una sola persona. Este estilo, recuerdo, también lo observé en el Pueblo de los Muertos hace muchos años. A simple vista están tratando de representar al río o a la serpiente.





Curiosamente continuamos caminando al debajo y al borde del cerro y nos encontramos que en el lugar había pinturas rupestres, una de ellas representan la caza del venado. 



 
Estas pinturas casi estaban desapercibidas por la contaminación visual que ocasionan algunas visitantes con pintas que se hicieron indiscriminadamente en el lugar. Y lo más lamentable es que jóvenes del lugar son los que ocasionan este perjuicio a esta obra espectacular de nuestros antepasados. Henderson y Eyden reflexionaban sobre esta actitud irresponsable y es que lo que hace mucha falta es identidad y responsabilidad. Este sitio está protegido, incluso por el ex INC; hoy Ministerio de Cultura, pero solo en papel porque en la práctica poco o nada hacen para custodiar como institución la zona.

Mientras conversábamos avanzamos y ahí estaban las casas circulares: imponentes y grandiosas. Reflejaban lo aguerrido que fueron los que lo construyeron (ya sea los Chachapoyas o los Chillaos). Pero la incógnita continuaba. ¿Para qué o con que motivo lo construyeron? Íbamos caminando, fotografiando y de paso observando de cerca el lugar. El material es de barro y paja, además se encuentra a uno o dos  metros de la pendiente así que ciertamente no podía ser una llacta donde vivieron ahí pobladores. Son de forma circular y dentro había orificios con retazos de madera que son como una especie de bigas. En su interior también encontramos algunos batanes y en la pared había unas ventanas cerradas con el mismo material: estos podrían haber servido para guardar algunos alimentos. Finalmente estábamos seguros que este lugar no fue un centro habitacional o si es así lo fue pero de forma temporal. Esto porque el lugar es agreste. Prácticamente el lugar se encuentra en el fondo de un cañón. Además esta zona se caracteriza por la presencia de lluvias. 

Luego de divagar en hipótesis informales concluimos que este lugar fue un centro militar que solo era usado en caso de emergencia. Pues los Chachapoyas (o bien los Chillaos) vivían constantemente en guerra. Esta pudo haber sido la razón de su construcción. En total contamos cuatro habitaciones. Uno más deteriorado que el otro. 





Luego de un breve descanso y de chaqchar la coca decidimos visitar la cascada. Pero antes de ello, Eyden nos mostró algo interesante. Se trataba de estiércol de cuy que estaba en proceso de fosilización. Pues si se comprobara que se tratara del estiércol de este animal se relacionaría bastante con lo que planteamos anteriormente. El alimento, obviamente, era indispensable para épocas de guerra y que mejor que el cuy, más aun sabiendo que el cuy es de origen peruano y data de la época pre inca.



Luego de ello fuimos a ver de cerca a la cascada. No me equivoqué. La naturaleza no lo dibujó por las puras. Es sinónimo de vida, de alegría. Luego de sacar algunas tomas encaminamos nuestro regreso. Aunque esta vez la ruta se hizo mucho más difícil pues teníamos que ascender la pendiente. Con mucho sufrimiento llegamos a Luya, pero luego de haber disfrutado de un no rutinario paseo. Mi recomendación: VISITEN LUYA.

Prohibido no sacarse una toma con el fondo de esta hermosa cascada
Estas ricas naranjas se produce en Luya. Son pequeñas pero muy sabrosas

La anécedota de este viaje: la caída de nuestro amigo Eyden. Mientras tanto Henderson y yo tomándonos una foto con la cascada de fondo

Ideal para un chapuzón

Dragón acuático


Esta foto es imperdible. Fue tomada cuando llegábamos a Luya



Share:

Popular Posts

Recent Posts

Etiquetas

amazonas (65) chachapoyas (36) kuelap (8) bagua (5) teleferico (5) arqueologia (3) catarata gocta (2) leyendas (2) telecabinas (2) aves (1) catarata (1) karajia (1) mitos (1)