* Ponencia presentada en el III Congreso Internacional de Estudiantes de Historia
El año 2012 es muy especial, pues al conmemorarse 200 años de la emisión de la Constitución de las Cortes de Cádiz se abre un espacio para reflexionar acerca de la cualificada participación de nuestros pueblos para que los Virreinatos anexados a España logren su independencia.En el caso del Perú faltan algunos años para celebrar el bicentenario de nuestra independencia y en ese contexto existe la necesidad siempre vigente de enmarcar nuestra mirada a nuevos enfoquesque ayuden a reinterpretar nuestra historia como bien lo han resumido los organizadores de este magno evento al titularlo “Nuevas lecturas sobre el proceso de la independencia…”.
El año 2012 es muy especial, pues al conmemorarse 200 años de la emisión de la Constitución de las Cortes de Cádiz se abre un espacio para reflexionar acerca de la cualificada participación de nuestros pueblos para que los Virreinatos anexados a España logren su independencia.En el caso del Perú faltan algunos años para celebrar el bicentenario de nuestra independencia y en ese contexto existe la necesidad siempre vigente de enmarcar nuestra mirada a nuevos enfoquesque ayuden a reinterpretar nuestra historia como bien lo han resumido los organizadores de este magno evento al titularlo “Nuevas lecturas sobre el proceso de la independencia…”.
En ese contexto lo que en esta oportunidad presentaremos es una de las tantas expresiones revolucionarias que emergieron, no de la burguesía representado por lo que conocemos como criollos, sino del seno mismo del pueblo, es decir por los mismospobladores que aunque parezca muy insignificante su participación, han contribuido a encender y ser los principales protagonistas de la efervescencia revolucionaria de lo que significaba ser “libres”. Este último, que acabo de entrecomillar, actualmente se encuentra en el limbo de las distintas posturas. Espinoza Soriano (2007, p. 19), por ejemplo, afirma que nuestra independencia “apenas fue política, y jamás económica y social”, concluyendo que la lucha por nuestra independencia continúa hasta hoy en día. Si esta afirmación la contrastamos con Durand Florez(1998, p. 20) se tornaraen un clima de discusión y debate: “una de las falsedades aceptadas es que nuestra América pasó del dominio español al inglés y de este al yanqui”. Estas diferencias se encuentra presente cada vez que recurrimos a la interpretación sobre la independencia, y muy peculiarmente del Perú. Sin embargo es muy importante entender al proceso de nuestra independencia como acontecimientos relacionados a lo que sucede en el mundo; pero sobre todo las implicancias actuales que estas conllevaron, es por ello que la afirmación de Espinoza Sorianoserá tomado como punto de partida para este trabajo. Pero no ahondaré en este tema, pues no es el motivo de la presente.
En el norte peruano, como primera expresión de independencia (Intendencia de Trujillo); sus pueblos participaron activamente en este proceso. Así tenemos, por ejemplo, la figura de Pedro Tantallatas, cacique del Partido deHuambos, el cual viajó hasta España con el fin de realizar una serie de petitorios ante la corona española, entre ellos denunciar los excesos que cometían los corregidores del virreinato del Perú. Esta afirmación si bien es cierto requiere de un sustento bibliográfico, no se encuentra disponible en estos momentos para el autor, sin embargo me encuentro en la búsqueda de tan importante fuente que es atribuido a Vigil Cadenillas. Menciono esto porque fue uno de los motivos que me motivó a buscar una información fidedigna acerca de la participación de los pueblos del norte del Perú durante la independencia, muy particularmente en Chachapoyas. En esta búsqueda encontré en el Archivo Regional de La Libertad, en el catálogo de Intendencia el término “revolución” que hacía alusión a un acontecimiento suscitado en esta zona del Virreinato peruano, cuyo contenido pasaré a describir en las próximas líneas.
Personajes
El documento consta de cinco folios y se encuentra catalogado dentro de la categoría de causa criminal en el Archivo Regional de la Libertad y trata sobre la emisión de informes emitidos por funcionarios públicos y eclesiásticos. Cronológicamente la serie de documentos en mención se encuentra situado durante el año 1813, es decir a solo casi un año de emitidas la Constitución de la Cortes de Cádiz. Geográficamente se encuentra ubicado en el Partido de Chiliquin (hoy distrito de Chiliquin), en la provincia de Chachapoyas, intendencia de “Truxillo del Perú” (hoy región La Libertad). En el Mercurio Peruano De Lecuandadescribía a Chiliquin de la siguiente manera: “Linda con Olleros y tiene por anexos a distancia de seis leguas poco más o menos a Quinjalca, Vituya, Cuelcho y Yurumarca, en donde se trabajan una minas de Sal de que se abastecen esta Provincia, y los de Caxamarca y Jaen”(sic).
Mapa de la Provincia de Chachapoyas del siglo XVIII de Martinez de Compagñon, en el que aparece el pueblo de Chiliquin. |
El documento expresa la actitud de los pobladores de Chiliquinen negarse “jurar la constitución de la Nacion Española, expedidas por la Cortes Generales y Extraordinarias”, y además se niegan “jurar, obedecer y reconocer por rey y soberano a Fernando Septimo”. Estos testimonios son recogidos por el cura local y es enviado mediantes informes detallados a la instancia correspondiente que comprendían en ese entonces. Tanto así que el informe llega hasta Vicente Gil de Taboada que para ese entonces era el gobernador interino del Departamento de Trujillo. Dentro de ello encontramos en primer lugar la figura de Ermenegildo Alva, que es el cura interino de la Doctrina de Chiliquin. Luego encontramos a José Adriano de Goicochea, que desempeña el cargo de Vicario de la Provincia de Chachapoyas que su vez es el que envía el primer informe acerca de los acontecimientos que se están suscitando en Chiliquin. En tercer lugar don Mariano Rodríguez de Mendoza hace su aparición con el cargo de subdelegado y Juez de la ciudad de Chachapoyas. Este último es el sobrino del chachapoyano Toribio Rodríguez de Mendoza, tal como aparece en la Colección Documental de la Independencia del Perú (1972, p. 47). En el documento que envía don Mariano designa como veedor y envía al lugar de los hechos para constatar lo que está sucediendo a don Josef Manuel de Arebalo que se convertirá en la información oficial de los sucesos y que llega a manos de don Vicente Gil de Taboada.
Descripción documental
Recapitulando. José Adriano de Goicochea envía un informe a Mariano Rodríguez de Mendoza con fecha 2 de febrero de 1813, adjuntando un documento enviado por el cura interino de Chiliquin en el que se informa detalladamente que los pobladores del mencionado pueblo se niegan reconocer como soberano a Fernando VII. Es Mariano Rodríguezque se dirige a don Josef Manuel de Arebalo para que “pase personalmente a la expresada doctrina y (…) convocar a todas las comunidades” para conocer la magnitud de los hechos.
La actitud de Don Mariano se puede calificar de preocupado, tanto así como para enviar a un emisario a comprobar la situación y calificar a estos hechos “obra de la ignorancia por falta de inteligencia”. En este informe se reitera la acción concreta de los pobladores, es decir, la “rebelión (…) a jurar la constitución de la Nacion Española; expedida por la Cortes Generales, y extraordinarias (…), negándose a jurar, obedecer y reconocer por rey y soberano al Señor Don Fernando VII”. Esta constitución a la que se hace mención no es sino las emitidas por las Cortes de Cádiz el año 1812.
En el documento también se hace mención que los pobladores de Chiliquin niegan a Fernando VII como rey y en estos casos la clase criolla actúa con inmediatez rechazando “la abdicaciones y (…) su condición de españoles y patriotas” (Guerra, 1992, p. 126), esto es demostrado por la actitud de Mariano Rodríguez que en corto tiempo envía un emisario para atestiguar lo que está sucediendo, aunque en el informe de este emisario se descarta la negación a Fernando VII, como veremos en las siguientes líneas. En este informe el emisario Josef Manuel de Arebalo señala:
“poniéndoles a la vista la ventajas y veneficios que se los franqueaba por
ella, y prebiniendoles del delito grabe que cometían en no jurar,ni obedecer
unas leyes tan Santas, y Sabias como estas, respondieron diciendo que
conocen por su rey, y señor al Señor Don Fernando 7º y en su nombre
ovedecian las ordenes de las Cortes Generales y Extraordinarias de la
Nacion Española (pero) que no juraban por la desconfianza, y recelo que tenían
de que estribaba en ello, el obligarlos esta contribución provisional,
que se les ha propuesto, a lo que prontamente les repudiamos, que se
ceparacen de ese herror, que la constitucion mandaba publicar” (sic)
Como se puede apreciar el motivo de la “rebelión” era el rechazo a pagar una contribución provisional emitidacon fines desconocidos y los funcionarios políticos y eclesiásticos están empecinados en hacerles cumplir a como del lugar, por la vías necesarias. Tanto así que en dos oportunidades se les quiso convencer para jurar la constitución y no aceptaron. Luego en la misa del día el Párroco del lugar quiso, también, hacerlos jurar pero tampoco aceptaron. Terminada la misa los preguntó por última vez, incluso a los alcaldes de los distintos pueblos, y se negaron rotundamente y con esa posición se fueron a sus respectivos pueblos.
Los funcionarios estaban con el temor, quizá, de que se estécediendo las presiones foráneas de las “Abdicaciones de Bayona”. Ello es demostrado por la carta que envía Don Mariano Rodríguez de Mendoza a Vicente Gil de Taboada para que a su visita “sirbase tomar las medidas del caso” (sic).
Iglesia de Chiliquin en la que probablemente el cura Ermenegildo Alba ofició una misa, exhortando a los pobladores deponer su posición "revolucionaria" |
A manera de conclusión
La intención del autor al presentar este trabajo es incitar a estudiantes e investigadores de la historiografíacomplementar este modesto aporte y con ello (re)interpretar la fuentes documentales a las que tenemos acceso.
En mención al documento presentado tengo que expresar mi deseo de continuar en esta labor de investigación, pues el documento que se encuentra en el Archivo Regional de La Libertad se encuentra catalogado como incompleto, he aquí una observación: las contestaciones a los informes que se emiten solo bastaba una cuestión de horas, el 1º de febrero de 1813 se envía el primer informe, el 2º de febrero de 1813 se envía otro, luego el 11 de febrero es el documento que se refiere a la designación a Don Josef Manuel Arebalo como emisario. Ese mismo día don Josef acepta y el 15 de febrero ya está enviando su informe a Mariano Rodríguez de Mendoza. Sin embargo con fecha del mes de septiembre recién don Mariano envía una carta a Don Felipe Gil de Taboada informando sobre los hechos. ¿Qué pasó en el lapso de estos meses? ¿Dónde se encuentra el resto de documentos que evidencian estos hechos? ¿Qué sucedió con los pobladores? Estas son interrogantes que aún están por resolverse y tareas que están por cumplirse. Está en nuestras manos respondérnoslo.
En el documento también se puede apreciar la no muy poca influencia del catolicismo. Los sacerdotes católicos jugaron un rol importante durante el virreinato y acontecimientos importantísimos como el de la independencia.
Por ultimo. Nos encontramos actualmente en un proceso, aun, de independencia. Y eso implica que debemos proyectar los conocimientos a nuestra sociedad para así enriquecer su identidad nacional, rescatando una premisa de Luis Durand Florez (1998, p. 21): “La independencia nos plantea un problema más complejo que el de la soberanía, que es la búsqueda de una identidad nacional. La independencia, desde esa perspectiva, es un punto de discrepancias y discusión en la que el fundamento filosófico individual o la propia utopía marcan un camino o el rumbo de la interpretación y la crítica”
1. BALLESTEROS, M. (1994). “Trujillo del Perú”. Madrid: Cultura Hispánica.
2. CAUSA CRIMINAL. (1813). “Rebelión de los Chachapoyas”. Archivo Regional de La Libertad. Expediente Nº 1754, Legajo Nº 369. (inédito).
3. DE LECUANDA, José I. (1792). “Descripción Corográfica de la Provincia de Chachapoyas”. Lima: Mercurio Peruano.
4. DURAND, Luis. (1998). “Compendio histórico del Perú”. España: Milla Batres.
5. ESPINOZA, Waldemar. (2007). “El carácter de la independencia y años aurorales de la República del Perú”. VII Coloquio Nacional de Estudiantes de Historia UNMSM – UNE, Lima, 22 – 26 mayo 2006.
6. GALINDO, A. (1988). “Colonialismo y violencia”. Lima: Democracia y Socialismo.
7. GUERRA, François Xavier. (1992). “Modernidad e independencia”. España: MAPFRE.
8. MACHADO, Ramón. (2012). “El peruano que presidió las Cortes de Cádiz”. Lima: Diario La Primera. Publicado el 25 de marzo de 2012.
9. ROEL, V. (1986). “El Perú en el siglo XIX”. Lima: Bellido.
10. VEGA, Juan J. (2011). “TúpacAmaru:Serpiente que resplandece”. Lima: Derrama Magisterial.
11. ZEVALLOS, Oscar. (1972). “Toribio Rodríguez de Mendoza”. Lima: Colección Documental de la Independencia del Perú. Vol. 2.
Interesante artículo y sobre todo tratándose de mi distrito natal y recién me entero que contribuyeron a la causa idependentista. Me gustaria, conocer mas sobre este importante hecho.
ResponderEliminarHola Victor,
EliminarEstos capítulos de la historia en Amazonas son pocos conocidos. Necesitamos fuerza común para seguir investigandp.
Saludos,
SANTIAGO QUINTANA