El Rap es voz popular. Una (breve) historia de HIP HOP en el Perú

La semana pasada anduve por Lima. Creo que fue uno de los mejores viajes que he tenido hasta ahora ahh.!  : Confraternizar y conocer gente del que he podido aprender mucho de ellos, pero sobre todo conocer realidades que en oportunidades se nos son desconocidas, pero que gracias a ello,  pueda fortalecer nuestro aprendizaje. Dentro de esos andares participé en el IV CONGRESO INTERNACIONAL "José Antonio Encinas", organizado por la Derrama Magisterial y dentro los tantos materiales como folletos, revistas, bolantes y bastantes 'papelitos' informativos; hoy por la mañana al estar revisando alguno de ellos encontré uno que me llamó mucho la atención fue un folleto de color fucsia que hacía alusión al distrito limeño de Comas y luego de una breve presentación encontré un relato, quizá un artículo.


Transcribo literalmente el texto porque me interesó empezar a conocer acerca de este arte que es muy poco difundido en nuestro país y muchas veces pecamos de prejuiciosos cada vez que hablamos de ello:

----------------------------

¿Qué quien soy para hablar de hiphop?
Solo otro loco con amor a esto
Que ha dedicado todo su presupuesto
De vida
A la debida experimentación del verso
Cuando digo “nosotros”: me refiero a
Todo el globo
Y no a unos cuantos sujetos que se
Inflaron como tal
 A los que están de bobo en el
Movimiento
Y no al que te sustenta su peso con ropa
O metal

(Fakir Kumya Iskaywari)

El HIPHOP llegó al Perú en el contexto de la guerra interna (1980 – 2000). Se difundió primero con la película Beat Street (1984), allí exhibía su fuerza y espíritu, pero no su contenido cultural completo, solo está la forma, no tenia voz contestataria, pero sí de renovación y cambio. El primer elemento fue el Breaking: En principio se organizó en crews de b-boys a mediados de los años 80’s en la ciudad de Lima teniendo un fuerte arraigo entre los jóvenes de muchos barrios, fue popular en la televisión y se instaló como moda, aunque luego los medios perdieron interés.

Versión en español de Beat Street.

En los 90’s apareció el Rap con la música de Vico C y otros grupos como control Machete, Cypres Hill, etc., luego apareciera Tiro de Gracia como referente en las radios oficiales, consiguió la atención de los jóvenes y aportó a reconocer que el HipHop tenía algo más que ofrecer. Ya habían sonado en ingles Grandmaster Flash, Krs One, Public Enemy, Freestyle Fellowship, Wu-Tang Clan, Túpac, Notorius B.I.G, Jeru The Damaja, Nas, Lauryn Hill por mencionar algunos, que comunicaban: el rap es voz popular, una salida de expresión para una juventud con ganas de rebelarse.

Por aquella época veíamos como los movimientos sociales eran desgarrados por la violencia del Estado Dictador y la Guerrilla Extremista, el conflicto cortó las libertades en muchos niveles culturales y políticos, así gran cantidad de conocimiento quedo oculto y continúa hasta hoy, en ese sentido, el contenido revolucionario del hiphop permaneció desconocido por casi todos. Del breaking, salieron los primeros rapperos y los DJS (el elemento menos desarrollado en cantidad). De estos dos últimos aparecieron de forma independiente otro más. Además a mediados de los 90’s el graffiti llevaba algún tiempo expandiéndose a los barrios: asociándose al tatuaje y la pintura. En otras partes del mundo el graffiti tomaba las filas de la contra-información a través del esténcil y mensajes provocativos.
Graffiti en calle limeña

Es necesario hablar de cada historia contada por sus protagonistas colectivos para lograr una mirada completa del hiphop en Perú.

No se puede afirmar que existe un “HIPHOP PERUANO”, porque estamos aun creciendo, empezamos a existir, además clasificarlo como “peruano” es como decir rap de amor, político, rap gansta o fiestero. Al final el rap es rap solo depende de que quieras denunciar en cada tema, con los otros soportes ocurre de igual modo.

El RAP, DJ, GRAFFITI, BREAKING: han crecido como elementos divididos, fuertes en su capacidad artística, con muchas potencialidad, en pocas palabras: la rompemos como técnica, pero la identidad de la cultura esta confusa, el contenido aún está vacío, la proyección muy centrada en unos. Cada elemento tiene su propia movida, su propio espacio, no existe unidad, ni intenciones de articulación que no sean intereses económicos, pretendiendo que esta sea la única o principal finalidad del HipHop como movimiento social. La concepción mercantilista, junto a las ideas de competir, eliminar, presentarse como el más bravo, maleante o famoso son resultado de no haber cimentado/comunicado firmemente las bases y parámetros del movimiento (alegría, amor, fuerza, respeto, unidad, rebeldía, organización, autogestión, identidad, educación, resistencia). El apoliticismo, la falta de educación, la industria consumista, las secuelas del miedo que dejó la violencia de la guerra interna y la dictadura de Fujimori son elementos que han alimentado al igual a la Nación peruana, un vacio de conciencia. Esta se va curando, llenando de a poquitos con la aparición de generaciones de jóvenes movilizados, más informados que despiertan la necesidad de cambio de revolución, acabar con el mundo de explotación que nos han construido; combatiendo con arte y conocimiento.

Un saludito a mi buen amigo @AlexPG, amante del HipHop !!!
Adelante, siempre adelante!. 

Share:

2 comentarios:

  1. bro buena reseña pero como sugerencia no pongas palabras muy formales por lo que generalmente estas hablando d un amor popular q como sabras no nos gusta ese tipo d palabras....seria bacan q entrevistes a raperos como callao cartel,a dj a graffiteros y lo q hacemos bboying (Y)

    ResponderEliminar

Popular Posts

Recent Posts

Etiquetas