Mostrando entradas con la etiqueta grupo illarek. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta grupo illarek. Mostrar todas las entradas

Illarek de Chachapoyas para el mundo (II)


En nuestra anterior conversación con los integrantes de Illarek nos hemos dado cuenta que estos jóvenes muchachos no hacen música al libre albedrío, sino que también se sensibilizan y solidarizan con acontecimientos de actualidad y de realidad social. En esta ocasión ellos nos hablan lo que piensan sobre la política.

“Lo que a nosotros nos fastidia es la injusticia”

-       La trova, Mercedes Sosa, canciones con contenido social como el del Baguazo. Ustedes dentro del grupo ¿se consideran de izquierda, o quizá van por esa línea?

-       LPT:No. No creo. No puedes ser ni de izquierda ni de derecha. Pero creo que si tomamos ambas posiciones para ver cuál sería la mejor manera de cambiar el mundo. No obstante la política es buena. Si no hubiera política hubiera un desorden. Pero lo que a nosotros siempre nos fastidia es la injusticia, la mentira, la ignorancia. Nuestro pueblo es “demócrata” según lo que nos dicen pero la gente no conoce, no conoce ni la constitución, no conoce las leyes, sus derechos, sus deberes; esto es un problema, un problema que viene desde la cabeza, pero yo también digo a veces que no solo depende de parte del presidente, sino de un sistema manejado por Estados Unidos que maneja a todos los países de Latinoamérica, y nuestra educación siempre va ser pobre mientras que tu no despiertes a la gente. Por ejemplo cuando uno va a la escuela no te educan, te deseducan…

-       CPT: … igual que la canción “Cambia” donde dice que “hay que cambiar primero para después cambiar al mundo entero” y yo también pienso que es imposible ser de izquierda o derecha porque los dos tienen sus ventajas y desventajas. Nosotros como músicos o como artistas que somos tenemos una mente más abierta, más espacial, somos más sentimentales, cogemos ambas partes; nosotros no vamos contra la política, ni a favor de la política; no estamos a favor de la izquierda, ni en contra de la izquierda. Para mí la música es algo más allá del tiempo y del espacio sinceramente, pienso que con lo que nosotros hacemos podemos, cambiar no, pero quizá tomar conciencia.
-       LPT: Además porque todos somos humanos, todos tenemos dos piernas y dos brazos; por ejemplo en el caso del Baguazo, no podemos estar a favor de los hermanos los nativos, ni en contra de nuestros hermanos policías porque al final fue una masacre, fueron personas las que murieron.

El Baguazo. Uno de los hechos que Illarek ha plasmado en sus canciones

“Identidad no es solamente guardar cosas en un museo”

-       Consideran ustedes que está desapareciendo poco a poco la cultura peruana. Algunos mencionan que dentro de 100 o 200 años se recordará al Perú, pero no como una cultura, sino como más de lo mismo. A los incas y, en el caso de nuestra región, los Chachapoyas se les recuerda porque han hecho cultura, han hecho lo suyo, han creado…
-       Esto se debe a que a nosotros nos han formado para ser consumistas. Los norteamericanos y las grandes potencias nos utilizan para su fin. Un niño, ahora, no crea…nos han metido en la cabeza: “para que vas a hacer esto si ya está” o “porque vas a hacer esto si jamás vas a poder llegar a eso”; es como si nos hubiesen dado una receta, nos han formado a ser “ovejas”, seguimos un camino, no creamos, no salimos, no hacemos; mientras esto pase o la gente no rompa esto, nuestra cultura va desaparecer y ya está desapareciendo. Nuestra sociedad como consumista que es, ya no mira los valores, el amor no existe en estos tiempos. Tú puedes estar con una chica mañana y pasado mañana con otra, ahora tener un televisor es más importante que ir a pasear o estar un momento con tu familia y eso sucede porque los medios de comunicación como el televisor, el internet, la radio de cierta manera juegan un papel importante y así influyen dentro de las personas.

-       ¿Tiene que ver con identidad?
-       Ahora hablar de identidad es simplemente lo que ya pasó o simplemente recordar el pasado; todo el mundo habla de identidad, pero que hacen. El otro día conversaba con un amigo el tema de identidad y decíamos que identidad es seguir creando, seguir proponiendo cultura, no solamente es guardar cosas en un museo o en el Raymillacta vestirse con un ponchito. No. Identidad va más allá, mucho másallá. Yo lo que siempre digo es que creen, sigan creando, sigan proponiendo, siga haciendo cosas; porque el mundo lo necesita.

-       He conocido a muchas personas y de todo tipo, a artistas también, pero que a veces se ponen una faceta y no van más allá porque quizá se enloquecen con el mundo de la fama. Ustedes de donde han adquirido esta formación porque veo que poseen un planteamiento interesante de la manera de ver el mundo; debatible y discutible, quizá, pero muy valorable.
-       CPT: Yo creo que es aprendizaje. Nosotros nos dedicamos no solo a leer un solo tipo de libro o escuchar un solo tipo de música. Nuestra mentalidad es abierta, siempre traemos cosas nuevas y vemos desde los diferentes espacios…

-       LPT: Aparte que nosotros somos profesionales, es decir que muy aparte de hacer música, hemos estudiado una carrera distinta.

-       Luis, tu que profesión tienes por ejemplo
-       LPT: Por ejemplo soy artista plástico, pero aparte de eso soy ingeniero agroindustrial, él (Cesar) es ingeniero  industrial, mi hermano Julio es ingeniero agroindustrial, Franklin el baterista es abogado, Fernando es profesor; entonces todos de cierta manera somos profesionales y aparte de eso siempre estamos avanzando, nos estamos formando. Yo veo que ahora la gente no lee.

"Sueños". Una de las pinturas de Luis Portilla.
Tiene profundo contenido social

-       En el gobierno anterior se anunciaba la eliminación del analfabetismo, pero de qué sirve que una persona sepa leer si no comprende lo que lee.
-       LPT: Lo que sucede uno va a la escuela pero la persona no sabe ni porqué va. Yo cuando estaba en el colegio pensaba que era una cárcel asistir el, porque lo primero que te revisaban era el cabello, las uñas, si te portabas mal te pegaban, aparte de eso de hacían leer y cuando salías a tu casa no lo aplicabas…en la universidad, a toda mi promoción les preguntaba cuál era su sueño, ellos me contestaban que su sueño era salir de la universidad como ingenieros y trabajar en Coca Cola, Gloria, o en cualquier gran empresa o bueno enseñar en la universidad. Y cuando yo me ponía a analizar si es que alguien me preguntaba lo mismo yo hubiera dicho que mi sueño es hacer empresa y hacer la competencia a todas las empresas que ellos me mencionaban, no quiero ser empleado de ellos; quiero ser la cabeza que dirige mi empresa. Entonces ahí me di cuenta de la formación que estaban recibiendo. Las personas reciben una formación para que sean empleados…entonces la formación, lo que tú me preguntas, está mal, está manipulada. Te forman a manera de que tienes que ser algo, pero si tú te metes en la cabeza y dices “no quiero hacer esto, quiero hacer mi propia empresa” no va ser fácil, pero si lo logras será algo que nadie lo ha hecho. Entonces con eso vas a seguir creando, seguir aportando.

Al conmemorar 474 años de fundación española de la ciudad de Chachapoyas fueron reconocidos por la Municipalidad Provincial. Un premio merecido. Y de esta manera culminamos estas dos entregas sobre Illarek y al leer esto estoy seguro que a ustedes les interesará conocer más sobre este joven grupo. Pueden visitar su Facebook: http://www.facebook.com/illarek.illarekchachapoyas?fref=ts . Hasta pronto.


Ver la primera parte de esta entrevista. HAZ CLIC AQUÍ


Share:

Illarek, de Chachapoyas para el mundo (I)

Por:
Santiago Quintana

Diez de la noche de un sábado frío, como siempre. Obviamente ese frío en Chachapoyas es, a diferencia de otras ciudades, exquisito. Habíamos pactado una cita con Luis Portilla, el director de Illarek, para conversar acerca del grupo musical que dirige. Llegué al denominado “Bar de los artistas”, Pitaya Bar, en el jirón Ayacucho con la grata sorpresa que me esperaba junto a su hermano César, también integrante del grupo. De hecho que había una infinidad de temas sobre de qué conversar. Ya hace varios años que difunden el arte chachapoyano y de nuestra región. Cuando aún estaba en la secundaria los oí tocar y cantar, pero ahora que los escuché en la presentación de su nueva producción “Añejos y vivos” en el marco de las fiestas patronales de la fidelísima me sorprendió cuánto han evolucionado, sobre todo en calidad. Y es que verdaderamente la música que realizan estos muchachos emociona e inspira. Esa noche que estuve en el concierto pasaban cosas por mi cabeza y es que escuchando canciones como “chachapoyana”, “de Chachapoyas soy” o “5 de junio de 2009” salían a la luz los ideales que cada persona tiene y creo que esa noche me motivó a redactar esto.
Los hermanos Portilla me comentan que empezaron en el mundo del arte desde muy pequeños. Fundan el grupo los tres hermanos Portilla Tuesta: Luis, César y Julio; y es en el 2006 que se suma un integrante que no es del linaje Portilla: Fernando Toro. De esta manera empieza el largo recorrido de “ensueño” de Illarek, pues ese mismo año viajan a Lima a grabar su primer disco y haciendo alusión a este gran ideal lo titulan Viaje de ensueño. Pero para esta primera producción y para que se inicien en este mundo es necesario narrar una breve historia. Luis me comenta que una vez estaban tocando en la plaza de Chachapoyas y les escuchó tocar una señorita. A esta señorita le gustó la música y les dice: “vayamos a tocar en una semana pero a un lugar más privado”. Aceptan. Ahí los escuchó tocar y les propone que vayan a grabar su primer disco. “Ella es la que ve los gastos, la que nos ayuda, nos promociona”, afirma Luis con una notoria emoción. Esta señorita se llama Julie Sulit, ella influye mucho en su carrera artística de estos jóvenes muchachos que en su último disco encontramos una canción dedicada a ella: “Julie” y en su descripción refieren que “es una canción dedicada a la persona que nos dio la fuerza y el apoyo necesario para poder seguir en este camino”. Es así que nace Viaje de Ensueño.
En el año 2008 se juntan dos integrantes más: Franklin Velasquez, el baterista, y Michael Chota, el bajista. A partir de ese año empiezan a componer y rescatar canciones. En esta etapa inician una nueva producción. Con la noticia de la nueva grabación de su disco. Empiezan a grabar a mediados del 2011 y culminan en enero de este año. En este último disco denominado Añejos y Vivos recopila todas las creaciones desde el 2008. En este disco también se rescata un acontecimiento social en el ámbito regional y que tuvo gran impacto  a nivel nacional e internacional, nos referimos al Baguazo. Luis me dice “el Baguazo nos inspira a nosotros y más que eso es una obligación escribir sobre ello, que quede como un sello en la historia, que no pase desapercibido”.
La conversación en Pitaya Bar es muy amplia por lo que haremos la entrega en dos partes. En esta primera parte que hoy presentamos, Luis (LPT) y César (CPT) nos hablan del tipo de música que realizan, de algunas experiencias que han tenido que transitar en este proceso artístico y de sus metas.
Luis y Cesar Portilla; hermanos, fundadores e integrantes de Illarek

-       Digamos entonces que por un lado tienen las canciones regionalistas que identifican al amazonense, pero por el otro lado, canciones que se asemejan a la realidad. El tema de Baguazo es uno de ellos. ¿Aparte del Baguazo tienen otros temas?
-       LPT: Claro, en el grupo tenemos la canción “Cambia” o “Canto Libre” que tienen un mensaje social. (Nosotros) siempre tratamos de despertar que (la gente) no se quede adormecida. Nuestro país, es un país donde vienen las empresas extranjeras y hacen lo que quieren y los que sufren más son los pobres porque los engañan. Nuestras canciones como “Canto Libre”, “Cambia” son canciones que te invitan a eso.
-       Ustedes creen que la población se encuentra despolitizada y es por eso que no hablan un poco más de la realidad, no es consciente. Y bueno, de la gente común y corriente se puede comprender, pero hay universitarios o estudiantes que también se desconectan de la realidad.
-       CPT: Yo pienso que más que todo es el temor. Nosotros tenemos la facilidad o la suerte de ser “cantores” y a través de nuestra música…podemos plasmar nuestras ideas. Lo mismo sucede en el caso de los escritores o los que escriben poemas. Nosotros Tenemos una ayuda al cantarles y hablarles de los problemas que están pasando. Quizá no directamente pero si metafóricamente.
-       El arte es un medio para expresar algunas reivindicaciones, ¿verdad?
-       LPT: Así es, como decía, Mercedes Sosa: “El cantante es la voz del pueblo”. ¿Qué sería si no hubiera cantantes? La música es un medio grande de poder que puedes utilizarlo para muchas cosas y puede transmitir. Porque nuestra humanidad realmente está perdiendo valores, se está deshumanizando…el arte siempre te invita a pensar a reflexionar, es un medio muy bueno, muy eficaz.
-       He visto que ustedes tienen bastantes seguidores. Ustedes creen que han logrado algunas cosas concretas en la gente, en sus seguidoras sobre todo, que los escuchan.
-       CPT: Bueno en el grupo tenemos una ideología.
-       ¿Cuál es su ideología?
-       CPT: Nuestra ideología es transmitir la cultura y nuestra música, la cultura de nuestra tierra. Nosotros cantamos a Chachapoyas, a Amazonas, cantamos al amor, Luis Miguel tiene canciones que canta a la diferencia de clases sociales; y en eso se resume nuestra ideología más que todo. Pero también tenemos canciones muy románticas. Tenemos esta canción que se llama “te pedí de rodillas”, es una canción, al parecer, de un amor en pareja, sin embargo es una canción que yo lo escribí porque un padre me contó como pierde a su hija con cáncer. Pero nosotros felices que la gente lo tome a su mejor manera.
-       Veo que ya son varios integrantes. El acordeonista por ejemplo.
-       LPT: El acordeonista es Carlos Enlenque, es nuevo en el grupo y es chachapoyano. Es un poco difícil que alguien entre al grupo. Tiene que pasar ciertos requisitos y cierto tiempo y sobre todo que no sea solamente un buen músico, sino una buena persona, que no solo le guste agarrar su instrumento y querer “ser famoso” o el querer figurar. El grupo es otra cosa. El grupo no son cinco muchachos que se juntan a hacer música sino, como dice mi hermano, es una ideología que ya viene trabajando tiempo con tiempo. Hay una canción por ejemplo que escribimos a la naturaleza, de cómo cuidar a nuestro medio ambiente…tanto es así que hay muchos niños que lo cantan, quieren cuidar su medio ambiente y eso les va quedando en su cerebro.
Illarek en la presentación de su disco "Añejos y vivos" en Chachapoyas

“Para nosotros fue difícil empezar aquí en Chachapoyas”

-       Me imagino que en el grupo han tenido muchas peripecias…
-       CPT: (risas) Yo creo que para que esto camine, la fortaleza hemos sido los tres hermanos.
-       Cierto. Ustedes son hermanos, en un principio pensé que eran primos.
-       CPT: Somos hermanos de sangre, de padre y madre. En esta entrevista estamos Luis y César, falta mi hermano Julio.
-       Y Fernando que se ha sumado y…
-       LPT: Franklin y también Michael.
-       Bueno. Volvamos a la pregunta anterior. Cuál ha sido la más grande peripecia que han tenido, algo que les ha marcado; pero a la misma que les ha fortalecido como grupo.
-       CPT: Yo pienso y mi parecer es que el mundo de la música es muy difícil y como dicen que “nadie es profeta en su tierra”, para nosotros fue difícil empezar aquí en Chachapoyas, porque éramos el único grupo que estaba saliendo y si no fuera por la fortaleza y por el apoyo de una extranjera que es Yuli Sulit que es muy amiga nuestra se dio este gran sueño; quizá eso sea un peripecia como tú me dices, pero lo que rescatamos y lo que logramos es que ahora la gente se está identificando con nuestra música y nosotros felices de cantar a nuestra tierra.
-       LPT: Hemos pasado varias cosas, hemos sufrido. Mira, cuando íbamos a Lima a veces dormíamos seis personas en un solo colchón, no comíamos; y es así, tienes que sufrir. Bueno, y además de eso que vengas a tu tierra y eres rechazado. Te cuento, en el 2006 venimos nosotros a dar un concierto en Chachapoyas  pero había mucha gente que no quería que nosotros salgamos y recuerdo que esa noche de casualidad se apagó la luz faltando poco para iniciar el concierto y, raramente, nosotros tuvimos que cantar durante dos horas sin micrófonos, y la gente nos apoyó;  esperó dos horas, regresó la luz, siguió el concierto y tocamos de amanecida y un poco de ahí el nombre de Illarek que significa amaneció.
-       ¿Entonces ahí nace el nombre?
-       LPT: También. De ahí el nombre.
-       Pero yo he escuchado de ustedes desde mucho antes
-       LPT: Es que antes éramos Illary cuando fuimos a Lima nos encontramos con la sorpresa que habían más de 300 elencos entre danza, música y baile con ese nombre y todos estaban patentados y nosotros tuvimos que cambiar ese nombre porque nosotros queríamos ser únicos, además que Indecopi nos pedía la patente del grupo para el holograma del disco y es así como nace el nombre  Illarek.
-       ¿y hasta el momento cuál creen que ha sido el mayor logro de Illarek?
-       CPT: Yo sinceramente creo que estamos en camino de ello. No podría decir que…
-       LPT: ¿Tenemos la aceptación de la gente? Sí. Y es que de cierta manera hemos hecho que la gente se identifique con las canciones, ya no dicen “porque ellos”.
Elenco artístico de Illarek

“Uno de nuestros sueños es que La Molinera sea reconocida a nivel mundial”


-       Pero en todo caso, cuál sería su meta. Cuando va llegar el momento donde dirán: “logramos algo”, “logramos esto”. Obviamente respetando el proceso…
-       CPT: Te comentamos que nosotros tenemos un ritmo que es “la molinera”, lo llamamos así en alusión al Molino, sitio tradicional en Chachapoyas.
-       ¿Así se llama el ritmo de sus canciones?
-       El ritmo la Molinera. Nosotros lo hemos creado.
-       ¿Chachapoyana”, entonces no es marinera?
-       No. Son con tiempos distintos y musicalmente también. Esa canción por ejemplo es Molinera y uno de nuestros sueños, porque ya está patentado en Indecopi es que la Molinera sea reconocida como género musical a nivel mundial así como el vals, la saya, como las baladas, el pop, el tango, el rock; igual la Molinera y nosotros ser los dueños de este género y de esta manera Chachapoyas se identifique a través de la molinera porque ni Amazonas ni Chachapoyas no tienen un género definido: el vals que se baila aquí o la Chumaychada no son géneros propios y nosotros, como atrevidos, hemos decidido hacer eso: crear este género para Chachapoyas y dejarlo hecho. Eso es uno de nuestros mayores sueños.
-       A propósito  de géneros musicales una vez una periodista de RPP les preguntó como hicieron estos jóvenes para incursionar en este tipo de música, corrían el riesgo de la poca aceptabilidad, pues ahora está en boga la cumbia, el reggaetón. ¿Cuál es su perspectiva de ustedes como grupo?
-       Desde el fondo de nuestros principios es no hacer música comercial, ese es uno. El otro es que hay que seguir difundiendo, hay que seguir contando al mundo quienes somos. La mayoría de gente está alienado, y como te dije la otra vez, la gente ahora cuando escucha una canción no lo piensa. Durante la segunda guerra mundial los alemanes hicieron experimentos con los judíos y crearon un proyecto llamado “music”. Cuando sonaban algunos estribillos, los judíos ya no pensaban, simplemente escuchaban. Es como la canción que dice tírate un que, tírate un paso, todo el tiempo está girando en el cerebro la misma cosa. Pero tú a ese muchacho, a esa chica le dices que escuche música clásica o música trova su cerebro no va estar preparado para escuchar ese tipo de música porque se reduce a una sola cosa. Entonces ese es un problema grave. Una de nuestras metas es seguir difundiendo el mensaje del pueblo, el mensaje del alma, hacer que la gente se vuelva a culturalizar, a sensibilizar. La música, como te decía anteriormente, influye en muchos aspectos, en muchos comportamientos y esa también es nuestra meta.

En nuestra próxima entrega continuaremos con la entrevista. Luis y César nos hablan acerca de la política, sobre el Baguazo y sobre la identidad.

Leer la segunda parte de esta entrevista. HAZ CLIC AQUÍ 
Share:

Chachapoyana. Grupo Illarek

He aquí la canción "CHACHAPOYANA" del grupo ILLAREK, me encantó y les presento a todos uds... Espero que les guste...

Abajo del video se encuentra la letra...




Mañana por la mañana voy a aver a mi chachapoyana,
Mañana por la mañana voy a aver a mi chachapoyana;
subiendo por El Molino tomaré mi guarapo hervido,
subiendo por El Molino tomaré mi guarapo hervido;
juntando dos asucenas voy entrando a mi tierra,
juntando dos asucenas voy entrando a mi tierra;
ahí me espera Santo Domingo con Su tremenda cuesta,
ahí me espera Santo Domingo con su tremenda cuesta;

CHACHAPOYANA, contigo me voy a casar;
CHACHAPOYANA, aqui me voy a quedar (2 veces)

Dicen que por las noches su pañuelo va bailando,
Dicen que por las noches su pañuelo va bailando;
y va sonando la banda, tocando la Chumaychada;
y va sonando la banda, tocando la Chumaychada,


CHACHAPOYANA, contigo me voy a casar;
CHACHAPOYANA, aqui me voy a quedar (2 veces)
CHACHAPOYANA, contigo me voy a casar;
CHACHAPOYANA, aqui me voy a quedar (2 veces)
Share:

Popular Posts

Recent Posts

Etiquetas