Mostrando entradas con la etiqueta cultura viva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura viva. Mostrar todas las entradas

El desfile y la venta de patos

Por: Wigberto Calongos Gosgotte

A dos vendedores de patitos les ocurrió una singular idea. De paseandolos por todas las calles de nuestra ciudad a una parvada de patitos. Hay algunos que al ver esta escena criticaban a los comerciantes por estar "arreándolos" a los pobres patitos por toda la avenida Marginal de la ciudad de Pedro Ruiz, dice que venían desde el control de Aduanas y desde el barrio Señor de los Milagros, bajaron y bajaron, a la altura de la escalinata que da a la I.E. 18084 "La Villa" tomaron un poco de agua de una cequia  por la que discurría el agua de un tubo quebrado, alguno de los pobres animalitos se dieron un chapuzon, luego continuaron su procesión hasta el cruce, llegaron a la Avenida Sacsahuaman, despues a las cinco esquinas y subieron por el Jiron Soriano Morgan hasta el mercado nuevo. 

A los pobres papa pato y mama pata y sus hijos patitos, allí les deje, algunos extasiados de tanto calor se quedaron hechaditos con sus pancitas sobre el piso, otros movían sus cabecitas por uno y otro lado, como presagiando que pronto se separarían de sus patitos y patitas camaradas. Los patitos se distinguían de las patitas por el color de la cinta que llevaban en sus cuellos, y en sus patitas también, las patitas de amarillo, los patitos de rojo como debe ser, pero habían dos que eran de otro color y no supe porqué, a uno de los comerciantes les dije porque habían traído así a los pobres patitos y patitas y me dijo que así es mejor antes que en caja, pues pueden contemplar el aire puro de Pedro Ruiz Gallo, miran a sus solidarios habitantes, ver a muchos paisanos que llegan en los carros de Lima y otras partes de Perú, y tantas cosas bonitas que hay en nuestro querido pueblo, pues ellos se quedaran de todas maneras comprados por los pobladores y vivirán en los corrales, algunos será que se fueron caminado hasta alguno de los anexos de Jazán y allí estarán hasta que mueran, para un almuerzo o una noche de cena . Así transcurrió el desfile de patitos y patitas, en el ultimo domingo de mercado muchos de los cuales seguramente en un par de meses, les comeremos en un rico arroz con pato, nada mas.
Share:

Semana Santa en Chachapoyas. PROGRAMA OFICIAL

Presentamos el programa oficial de la Semana Santa en Chachapoyas. 
Esta Semana Santa visita Chachapoyas.





Share:

Y ya se viene el Raymillacta de los Chachapoya

Ya se acerca la fiesta de los Chachapoya, ya se acerca el Raymillacta 2014.
deld 31 de Mayo al 07 de junio de 2014




Share:

Este 2014 venimos con fuerza . . . FELIZ AÑO

Share:

Tradicional "hueche". Fiestas Patronales Señor de Gualamita 2013

El HUECHE es una costumbre ancestral que consiste en intercambiar productos y regalos de todo tipo de un pueblo a otro. Este es practicado sobre todo en la región Amazonas durante las fiestas patronales San Juan y Señor de Gualamita, de Luya y Lámud, respectivamente. 

No falta la algarabía y la muestra costumbrista de los pobladores: ES UNA VERDADERA FIESTA.

Aquí algunas tomas del HUECHE realizado el día martes 10 de septiembre: El pueblo de Luya y otros pueblos llevan sus regalos al Comité de Fiestas Patronales Señor de Gualamita.

Jóvenes lamudinos.



Pobladoras de Luya participando alegremente en el hueche

La fiesta no se detiene.

Pobladores e instituciones llevan sus presentes.

Mujeres luyanas.

Lámud recibe gustosamente a sus visitantes.

Luya y Lámud juntos.

En cuestión de regalos se vale de todo. La leña es precisa.

Bebiendo chicha la gente va bailando.

Esta hermosa ovejita es también un regalo.

En Lámud.

El pueblo de fiesta.


Los más alegres: los jóvenes.


La infaltable chicha.

Share:

SACHA FEST

En el marco de las FIESTAS PATRONALES en honor a la VIRGEN ASUNTA se estará realizando el Primer Encuentro Cultural SACHA FEST: la que contará con la participación por primera vez en Chachapoyas del gran DANIEL F, amazonense de corazón ya que su madre es de nuestra tierra, también participará el grupo ILLAREK que luego de una gira por Centro América vienen a deleitarnos con sus nuevos temas. Junto a ellos también vuelve a la tierra que lo vio nacer y crecer el maestro HOMERO OYARCE y las infaltables danzas típicas a cargo del BALLET FOLKLÓRICO EXPRESIONES de Chachapoyas.

A continuación presentamos el afiche del evento y el video promocional.
Puedes escuchar el spot promocional en: http://goo.gl/Wcu3zr 

¿CUANDO? Viernes 09 de Agosto
¿DÓNDE? Coliseo Cerrado Florentino Ordinola - Chachapoyas
VENTA DE ENTRADAS: Empresa de Transportes GH Bus (Jr. Grau 694)







Share:

Huaylla Belén: Una imagen en miniatura del río Amazonas


A más de 3000 metros sobre el nivel del mar se encuentra el Valle de Belén, más conocido como Huaylla Belén. La región Amazonas, la provincia de Luya y los distritos de Inguilpata y Conila cobijan a esta maravilla natural. El valle se encuentra conformado por un extenso valle del que atraviesa el río Huaylla. Es la primera vez que llego a este lugar apacible y lo que siempre me imaginé al observarlo por medio de imágenes fotográficas es que en la forma del cauce del agua tiene un parecido al río Amazonas: Un Amazonas en miniatura. Es como si una enorme serpiente hubiese caído del cielo y al tocar este valle se formó este paisaje natural. A decir verdad que los pobladores tienen una leyenda basado en esto que acabo de mencionar. 


Para dirigirnos hasta Huaylla Belén tenemos que concentrarnos en Luya. Por un momento una fuerte lluvia nos quiere detener para partir. Finalmente valió más las ganas por disfrutar de la naturaleza viva. Felizmente empezamos el viaje y la lluvia fue calmando su ira. Al parecer solo nos puso en prueba. Luego de una hora llegamos al distrito de Coechan y más allá al antiguo pueblo de Conila. Durante el trayecto nos encontramos con un paisaje característico de la selva alta: montañas altísimas, zona lluviosa, una geografía accidentada, etc. Para que tengan una idea observen esta imagen que tomamos durante el trayecto.

Entre las peñas se observaban grandes agujeros o socavones formados por la naturaleza que algunos llaman tragaderos, es que son inmensos y a simple vista parecen interminables. Las imágenes que se observan arriba nos acompañan durante todo el trayecto hasta llegar a nuestro destino.
Luego de dos horas de viaje llegamos. A pesar de la lluvia, la carretera estuvo sana. El auto estaba descendiendo rumbo hasta el valle y se podía observar esto.



A pesar de ser un valle, la temperatura es baja. Así que imposible confiarnos, pues hemos dicho al principio que se encuentra a más de 3000 msnm y eso no es poca cosa.

Para conocer este lugar algunos parten en la madrugada desde Luya y todo el día disfrutan de este paraje. Otros prefieren quedarse a pasar la noche. En el lugar existe un albergue que se puede aprovechar incluso para cocinar. Nosotros optamos por lo último. Ni bien llegamos empezó la exploración por el lugar en medio de una ligera lluvia al borde del río capturamos esto.


Ya casi anochecía y aprovechamos otras vistas. Nos encaminamos a una pequeña colina que se encuentra atrás del albergue. Teníamos que sacar alguna toma.





La noche fue fría pero muy tranquila. El frio se calma con mate de coca. Además el amigo Eyden y su tío aprovecharon la tarde para probar suerte en el agua. Al oscurecer aparecieron con una docena de truchas. A lavar, al aceite y a comer se ha dicho. Con ese resultado al siguiente día muy temprano rio arriba nos encaminamos a encontrar más peces. Caminamos todo el valle y con los instrumentos en manos se empezó a probar suerte. El artífice de ello: Eyden y su tío German.


No podíamos terminar la travesía con un chapuzón en el agua, fría, muy fría; pero el tanto caminar nos conquistó para poder disfrutar el agua.

Volviendo al albergue nos sorprendió la lluvia nuevamente, pero a cambio de eso un buen almuerzo de truchas.

Luego de ello regresamos a casa, pero siempre con las ganas de volver en cualquier momento. Y es que un paisaje como este lo encuentras en un único lugar en el mundo: Amazonas. Antes de terminar esta nota un agradecimiento a Eyden, Germán, Jesús, Willy y Derek. Todos ellos luyanos y orgullosos amazonences. Gracias a ellos pude conocer este encantador lugar. 









Share:

Popular Posts

Recent Posts

Etiquetas