Mostrando entradas con la etiqueta sutep. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sutep. Mostrar todas las entradas

Con algunos incidentes se realizó el Examen de Contratación docente en Chachapoyas

(Secr. Gen. SUTEP Chachapoyas)

 

El concurso para contrato docente en el presente año, se viene desarrollando con la participación del Colegio de Profesores de Amazonas, el SUTE Amazonas, Defensoría del Pueblo, Ministerio Público, Policía nacional y el Gobierno Regional a través de la DRE Amazonas y UGEL’s descentralizadas de Utcubamba, Bagua y Condorcanqui. El examen fue elaborado por un equipo técnico que, además contó como veedores a los maestros Wilder Yndalecio Delgado Vásquez por parte del CPPe Amazonas, Jacobita Cabañas Aguilar por parte del SUTE Amazonas, y bajo medidas de seguridad extremas, habiendo sido aislados, desde el día miércoles 15 hasta el día de hoy, domingo 19, a las 2.00 pm., en la Casa de la ODEC Chachapoyas. 

Incovenientes  
 El fotocopiado de los miles de cuadernillos de la Prueba tuvo inconvenientes al producirse deficiencias en el fluido eléctrico en la ciudad de Chachapoyas, lo que ocasionó un retraso esta tarea, en consecuencia también ocasionando un retraso de la llegada de este material a las sedes de aplicación de la prueba. El traslado de dichos exámenes también contó con la participación del Ministerio Público, Defensoría del Pueblo y Policía Nacional del Perú. La aplicación de la prueba, en Chachapoyas de dio a partir de las 10.00 am, retrasado por el motivo ya explicado. 

1 135 profesores asistieron a rendir la evaluación 
De los 1155 inscritos en Chachapoyas, asistieron 1135, pero tres fueron evacuados al hospital por cuestiones de salud, dos de los hospitalizados rindieron su prueba en dicho nosocomio, la tercera no pudo hacerlo pues fue ingresada a sala de operaciones para mediante cesárea dar a luz al nuevo integrante de su familia. En conclusión en la sede Chachapoyas rindieron la prueba 1134 postulantes, 1132 en el Colegio san Juan y 2 en el Hospital de Essalud.  

Los resultados se darán a conocer el día de mañana lunes
El procesamiento de las fichas ópticas se realizarán desde hoy día a las 5.00 pm, con unos equipos de última generación contratados a una empresa limeña, los mismos que se encuentran en el local de la antigua DRE ubicada en plena Playa Mayor de la fidelísima Chachapoyas. Se comenzará con el procesamiento de las fichas ópticas correspondientes a los postulantes de la sede Chachapoyas, hasta donde llegaron los docentes que aspiran una plaza de contrato en las provincias de Bongará, Luya, Chachapoyas y Rodríguez de Mendoza, posteriormente se harán con las que lleguen de Utcubamba, Bagua y Condorcanqui. El equipo de procesamiento trabajará sin descanso, por lo que se prevé que para el día de mañana a primera hora se tenga los resultados de toda la región Amazonas.  


Revisión de material para la evaluación
Maestros rindiendo la evaluación

Acopio de las fichas ópticas
Personal paramédico atendiendo una emergencia.
 
Share:

Sobre la huelga del Sutep. Entrevista al Decano del Colegio de Profesores de Amazonas


El día de hoy los docentes agremiados al el Sindicato Único  de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP) vuelven a las aulas después de un mes de haberse decretado la Décima Huelga Nacional Indefinida. En Amazonas esta medida de fuerza no fue ajena ni a los profesores, ni a los estudiantes, ni a los padres de familia. En el caso de nuestra región hubo ciertas particularidades con respecto a esta huelga. Conversamos con el Decano del Colegio de Profesores en nuestra región, Eladio Saucedo Santillán, para que nos brinde un balance acerca de esta medida de lucha y acerca de los logros.
El profesor Eladio nos recibe en su oficina, ubicado en el Jirón Hermosura y él es el que nos menciona que la huelga fue acatada en nuestra región en un 60% en la zona sur del departamento y en un 90% en la zona norte. Llámese región sur a las provincias de Condorcanqui, Bagua y Utcubamba; y norte a las provincias de Bongará, Rodríguez de Mendoza, Luya y Chachapoyas. 

Decano del Colegio de Profesores Amazonas

-       Usted menciona que en Amazonas hubo peculiaridades en esta huelga. Cuáles son esas:
-       Enfrentamos una coyuntura donde por primera vez los maestros estaban divididos en dos leyes: la 24029, ley del profesorado donde la mayoría de docentes se encuentran; y la ley 29062 impulsado por Alan García, la llamada Ley de la Carrera Pública Magisterial (CPM). En estos dos grupos indudablemente era bien difícil logar un 100% de acogida a una huelga.
-       Por qué lo dice
-       Es que existen ya varios profesores que están en cuarto o quinto nivel de la CPM  y ellos lo vieron algo así como luchar en contra de su propia ley.
-       Pero usted afirma que en la CPM existe una minoría
-       Obviamente. Lo que sucede es que esto tuvo efecto sobre todo en la zona urbana del que pertenecen provincias como Luya, Bongará y Chachapoyas. Es por eso el bajo porcentaje que acataron la huelga en estas provincias. Al contrario en provincias como Bagua por ejemplo.
-        Cuál es la otra característica
-       Lo otro es la actitud reaccionaria de parte del Presidente Regional que se trasluce a través de los órganos de dirección: la DREA, las UGELs, las OCEDs y las Unidades Ejecutoras a nivel regional; donde amenazaron a los maestros contratados y auxiliares de educación a ser reemplazados si continuaban en la huelga. Esto mermó también el nivel de acatamiento. Hecho que no se iba a dar porque nosotros conocemos que la huelga es un derecho constitucional. En estas condiciones acatamos la huelga, bajando las bases de las distintas provincias por parte del Sutep y del Colegio de Profesores.
-       ¿Entonces la huelga no tuvo mucha acogida?
-       No se podría absolutizar eso, porque esta medida de lucha fue de menos a más, consolidando de esta manera la medida a nivel nacional.
-       ¿Y el Conare?
-       El Conare no tiene presencia en Amazonas, ni lo tendrá. Y nos diferenciamos de esos grupos por su inorganicidad, que no muestran una coherencia, una plataforma concreta en beneficio de los maestros; sino lo que buscan es su protagonismo político por afianzar lo que ellos llaman la lucha de su partido Sendero Luminoso con la fachada de este grupo Conare-Proseguir o en el caso del sur los acuerdistas; que firmaron el acuerdo de paz de Abimael Guzmán con Fujimori.
-       ¿Están divididos?
-       Así es. El Conare está dividido.
-       Entonces los docentes también están divididos, no solo por las leyes; sino por estos grupos.
-       El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) es el reconocido y elegido por los docentes y que bajo su responsabilidad se llevó a cabo este proceso.
-       Que se ha conseguido en estos 30 días de huelga
-       Lo que se ha conseguido es que el gobierno a través del Ministerio de Educación se sentó en una mesa de dialogo con el CEN del SUTEP. Eso no ha ocurrido, casi, durante la historia de nuestro gremio; y ni mucho menos por estos representantes del Conare dentro del magisterio. Aquí se ha impulsado una comisión trato directo y se ha comenzado a ver la plataforma de lucha. Nosotros fuimos con once puntos de la plataforma y en torno a esto se ha comenzado a trabajar, pero no hemos quedado satisfechos en un cien por ciento.
-       Entonces porque levantaron la huelga
-       Pensando en el pedido de los padres de familia y su preocupación; pues estaba en riesgo de perderse el año escolar.
-       Los papás estaban a favor de la huelga
-       Tanto en Lima como en varias regiones los padres emitieron comunicados y pronunciamientos en favor de la medida de fuerza, pero había otros que estaban en contra; y como docentes no podíamos estar dividendo a los papás.
-       Retomando. Cuáles fueron los logros de su medida.
-       Hemos conseguido que el gobierno se comprometa a pagarnos el 30% por preparación de clases. Está en la ley del profesorado, pero mediante decreto supremo Fujimori lo suprimió.
-       Que hay con el presupuesto a la educación
-       El gobierno se ha comprometido a incrementar el presupuesto al sector educación.
-       De cuanto estamos hablando en porcentajes con respecto al PBI
-       Estamos hablando un incremento de 0.25% en aumento. Esto es tomando la propuesta del año 2004 del Acuerdo Nacional, hasta llegar al 6%.
-       Esto que significa
-       Que si no se aumenta el presupuesto anual no se puede aspirar el mejoramiento de infraestructura o los equipamientos de laboratorios, mobiliario, bibliotecas y también lo que se refiere a los almuerzos y desayunos escolares; que es una promesa de campaña del señor Ollanta Humala.
-       Que más consiguió el Sutep
-       El gobierno también se comprometió a pagar la indemnización por sepelio. Es decir si muere algún familiar el Estado tiene que indemnizarte por ello. Es otro derecho que se encuentra plasmado en la Ley del Profesorado. Lo otro que fue difícil modificar es un bono de 300 soles que pagarán a los docentes.
-       ¿A todos?
-       A todos. Sin excepción. Los que acataron y los que no acataron la huelga. Y los muchos docentes que tanto criticaron la huelga y no la acataron les decimos pues su bono que se viene en este mes que donen a una organización benéfica. Pero a pesar de eso no guardamos rencor. Además eso depende de la conciencia de cada persona. Más bien nosotros llamamos a la unidad.
-       Cual es su propuesta
-       Establecer un debate nacional con todos los actores de la educación con respecto a una nueva ley. Y se esta haciendo. Por eso decimos que la huelga ha entrado a un nuevo escenario de lucha. El gobierno tiene un proyecto. El Sutep también lo tiene. Expuesto a través del CPP ante el Congreso de la República.
-       Y cómo será la recuperación de clases.
-       Será de acuerdo a la realidad de cada institución educativa y con informes al órgano superior inmediato, llámese Ugel, Oced, etc. Por eso hacemos un llamado a los padres de familia y a los alumnos que confíen en sus maestros que no los defraudaremos.
Share:

Agresión en huelga del SUTEP

El día de miércoles se realizó una masiva movilización de los docentes del SUTEP en Chachapoyas en el marco de la huelga nacional que se encuentran acatando. En un acto cobarde sufrieron una fuerte represión por parte de la policía en circunstancias cuando se encontraban en el frontis de la Municipalidad de Chachapoyas para solicitar al alcalde el permiso para realizar su olla común. Producto de ello han que dado heridos varios profesores entre ellos el dirigente del Sutep Amazonas, Carlos Navas, secretario general de este gremio.

Días atrás la Dirección Regional de Educación Amazonas firmó un acta de compromiso con los docentes para evitar los descuentos; sin embargo durante esta semana el Gobierno Regional emitió un comunicado donde afirman que a partir de octubre empiezan los descuentos. 

Los docentes cada vez más están radicalizando su medida de lucha. El jueves realizaron una nutrida movilización en Pedro Ruiz, donde se concentraron docentes de las provincias Utcubamba, Luya, Chachapoyas y Rodríguez de Mendoza. Se sabe que también hubo movilizaciones con las mismas características en Chachapoyas y Bagua Capital. Estos últimos están analizando tomar la Curva del Diablo respaldados por los pobladores de las comunidades nativas de la zona. En una de las arengas los docentes rechazaron la agresión que sufrieron sus colegas el día anterior en la capital amazonence.

El diario Clarín en su titular del día jueves informa sobre estos actos
Share:

Popular Posts

Recent Posts

Etiquetas